¿Cómo puedo aplicar Salvando mi territorio en mi centro de enseñanza?

El Instituto Interuniversitario López Piñero y la Universidad Miguel Hernández de Elche (IILP-UMH) pone a disposición de los centros de enseñanza la experiencia y el material elaborado de acceso libre para poder asumir este programa e implementarlo en el propio centro.

Muchos centros ya disponen de programas de enriquecimiento intelectual dirigidos y guiados por profesorado del centro. Se ofrece este recurso como un complemento más y que se espera sea de utilidad.

Desde este enlace, puedes descargar el Manual de uso SMT para que lo puedas replicar en tu centro. Y, desde este otro enlace, puedes acceder a un conjunto de píldoras audiovisuales en las que te ayudamos a entender qué son las altas capacidades y cómo trabajar con este alumnado en el aula.

Ficha Técnica

Nombre Salvando mi territorio
Autoría Profesorado Instituto Interuniversitario López Piñero
Institución Universidad Miguel Hernández de Elche
Forma de trabajo Desarrollo de proyectos de investigación científica y acciones de divulgación en grupo.
A quién se dirige Alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio.
Dónde En tu centro de enseñanza.
Cuándo Durante el curso escolar.
Duración Adaptable, sesiones de entre 55 y 110 minutos a la semana.
Finalidad Adaptable, sesiones de entre 55 y 110 minutos a la semana.Acercar de forma experiencial la investigación y la divulgación de la ciencia y la tecnología a alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio.
Materiales

Materiales de acceso abierto: manual de uso, presentaciones, posters y otros documentos complementarios.

Píldoras audiovisuales para entender qué son las altas capacidades y cómo trabajar con el alumnado en el aula.

Recursos humanos Al menos se necesita un profesor o una profesora familiarizada con el enriquecimiento intelectual para desempeñar el rol de tutor o tutora.

 

Volver al  Sumario 

 

A quién se dirige

A través de los centros de enseñanza, el programa está orientado a alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio. Igualmente, si se considera beneficioso, se puede ofrecer a alumnado de alto rendimiento y/o a cualquier estudiante con interés en el objeto del programa.

Para implementarse, se necesita de la participación activa de, al menos, una persona del equipo docente del centro. Además, el equipo docente, en colaboración con el equipo de Orientación, deben seleccionar al alumnado que reúna los criterios que cada centro marque para participar en el programa. En un mismo equipo puede participar alumnado de diferentes cursos o clases, dependiendo de cómo se ubique la actividad en la planificación del centro.

Aunque su implementación está dirigida principalmente a los centros educativos, es un programa cuyo material es de acceso abierto, por lo que puede beneficiarse cualquier persona con interés, sensibilidad y motivación para llevarlo a cabo.

Volver al  Sumario

 

Objetivos

El objetivo principal es familiarizar al alumnado y que experimente en primera persona todas las fases que conlleva un proyecto real de investigación científica, como construcción permanente del conocimiento y entendiendo el método científico como una solución accesible y rigurosa, y no algo lejano y complejo. También, se quiere contribuir en su formación como divulgadores y divulgadoras de su aprendizaje aplicándolo ante la sociedad y convirtiéndolo en conocimiento.

Esto es, por un lado, de forma directa durante el desarrollo de los proyectos de investigación e ideación de acciones divulgativas en el alumnado de AACC. Por otro lado, en el alumnado de edades similares y en la sociedad en general mediante la divulgación científica con acciones lúdicas.

  • Acercar la ciencia y la tecnología a través de la actividad investigadora a la sociedad.
  • Formar en los procesos científicos como construcción permanente del conocimiento para mejorar el mundo.
  • Fomentar actitudes proactivas para reconocer y resolver problemas científicamente.
  • Empoderar al alumnado como persona capaz de contribuir con eficacia a mejorar la sociedad y divulgar sus conocimientos.
  • Fomentar un pensamiento crítico y reflexivo en torno a la opinión, las actitudes y comportamientos frente a cuestiones relacionadas con el método científico o los estereotipos.
  • Promover actitudes que reconozcan la ciencia y la tecnología como formas útiles de comprender lo que sucede en su entorno, lo que les afecta directamente y cómo les repercute.
  • Educar en el análisis, la crítica y la reflexión para la toma de decisiones en cualquier ámbito de la vida, contribuyendo tanto al desarrollo personal como social del alumnado.
  • Aumentar el conocimiento y la comprensión por la investigación científica, eliminando miedos.
  • Recortar distancias entre ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales.

Volver al  Sumario

 

Innovación

Salvando mi territorio apuesta por la creatividad y la innovación. Por ello, de forma directa o transversal, se inculca al alumnado la necesidad de que lo que haga sea original, novedoso y provechoso. Esto es, el desarrollo de ideas y soluciones propias, que sean diferentes a lo que ya existe, y que sean útiles y enriquezcan positivamente. En este sentido, se puede fomentar el plurilingüismo, la igualdad de oportunidades, el empoderamiento científico, el pensamiento crítico y reflexivo, actitudes emprendedoras y resilientes, o reducir la distancia entre ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales.

Volver al  Sumario

 

Metodología

La forma de aprender del alumnado con altas capacidades se basa en estrategias y herramientas que faciliten las tareas exploratorias y de investigación (Reis y Renzulli, 2003). Varios autores sugieren que los problemas a investigar deben surgir de los intereses personales del alumnado y enfocarse desde puntos de vista diferentes con soluciones múltiples. Además, dan un papel protagonista al alumnado interviniendo en la planificación y evaluación del proceso (Domínguez Chillón, 2000; Domínguez, Pérez, Alfaro y Reyzábal, 2003; Frey, Fisher y Everlove, 2009).

Por ello, este Salvando mi territorio propone el reto intelectual centrado en la investigación para obtener soluciones creativas y divergentes. Y se basa en metodologías de aprendizaje por descubrimiento fomentando el trabajo en grupo cooperativo, así como el diseño de actividades poco estructuradas o abiertas, en las que el alumnado tenga cierta autonomía para decidir el plan a seguir (Informe Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con Altas Capacidades, 2002: 100).

Bibliografía

Reis, S. M., & Renzulli, J. S. (2003). Research related to the schoolwide enrichment triad model. Gifted Education International, 18(1), 15-39.

Domínguez Chillón, G. (2000). ¿Qué entendemos por proyectos de trabajo? Proyectos de trabajo. Una escuela diferente, 27-29. Madrid: La Muralla.

Frey, N., Fisher, D., & Everlove, S. (2009). Productive group work: How to engage students, build teamwork, and promote understanding. Ascd. Alejandría: ASCD.

Domínguez, P., Pérez, L., Alfaro, E. & Reyzabal, V. (2003). Mujer y sobredotación. Intervención escolar. Madrid: Dirección Gral. Promoción Educativa.

Arocas Sanchis, E., Martínez Coves, P., Martínez Francés, M. D. y Regadera López, A. (2002). Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con Altas Capacidades. Conselleria de Cultura i Educació.

Volver al  Sumario

 

Las sesiones

Unas sesiones son de teoría aplicada y otras son eminentemente prácticas:

  • Las sesiones teóricas recogen actividades formativas dirigidas (pueden ser talleres, charlas, visitas guiadas) para proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para desarrollar su proyecto de investigación científica. Estas sesiones las imparte el profesorado del centro, que adquiera la figura de tutor o tutora del equipo de investigación. Para ello, se sirve del material de apoyo elaborado por el IILP-UMH y disponible en la sección Materiales.
  • Las sesiones prácticas se centran en el desarrollo de los proyectos de investigación, tratándose de un trabajo más flexible y abierto, marcado por la implicación y evolución del alumnado.

En ambos casos, las sesiones están orientadas a:

  • Ayudar a comprender mejor los métodos de investigación científica.
  • Introducir y profundizar sobre contenidos relacionados con la temática escogida orientados a cada proyecto específico.
  • Desarrollar habilidades blandas para mejorar sus competencias transversales y la divulgación.
  • Familiarizar al alumnado con espacios científicos como laboratorios y otras infraestructuras y equipamientos. Para ello, además de los espacios del centro, la UMH ofrece la posibilidad de organizar vistas a sus Campus para conocer de primera mano los espacios de investigación de las diferentes ramas de conocimiento.

Volver al  Sumario

 

Equipos de investigación

Se recomienda que cada proyecto de investigación científica se desarrolle por un equipo conformado por 5-8 alumnos y alumnas. Si hay más alumnado, se puede organizar en dos equipos o más.

Ten muy presentes las potencialidades de cada componente y cómo se pueden sinergiar con las del resto del grupo. Es importante valorar tanto el potencial intelectual e intereses, como las habilidades blandas en las que destaca o de las que carece.

Los proyectos de investigación pueden ser transversales, abordando diferentes materias de conocimiento, como los proyectos que se desarrollan en los centros de enseñanza y que integran contenidos de varias asignaturas. Por ello, no importa si el alumnado tiene capacidades o intereses diferentes porque un reto y un aprendizaje es lograr integrarlos con un mismo objetivo. Cada componente aportará su visión y su solución, resultando más enriquecedor y constructivo. Por ejemplo, un mismo proyecto sobre recuperación ambiental en las playas puede integrar aspectos relacionados con biología/ciencias ambientas, con matemáticas/estadística para obtener y plasmar datos, con tecnología/ingeniería para idear un artefacto o con arte/publicidad para diseñar una campaña de concienciación, engranado los intereses y potencialidades de todo el equipo.

También, ten en cuenta la madurez emocional e intelectual de cada alumna y alumno, y vela por un ambiente seguro en el que cada componente pueda aportar lo mejor según su circunstancia.

Volver al  Sumario

 

Temporización

Los materiales están diseñados para trabajarse en sesiones de 55 minutos, coincidiendo con la duración de una clase. Por ello, según las necesidades del alumnado, la disponibilidad del profesorado y el horario del centro, la actividad se puede organizar en una o dos sesiones semanales, seguidas o separadas. También se puede planificar fuera del horario escolar.

Volver al  Sumario

 

Infraestructuras y otros recursos

El programa se desarrolla en los centros de enseñanza. Se recomienda un espacio propicio para actividades manipulativas y grupales, con disponibilidad de equipo multimedia para proyectar presentaciones y material audiovisual. El material necesario para cada sesión se detalla en la sección Materiales.

Volver al  Sumario