Materiales

En esta sección se facilita información detallada de la estructura del programa para que se pueda replicar en el centro de enseñanza. Se proporcionan los materiales de apoyo para profesorado y alumnado, y una formación básica sobre las AACC y cómo trabajar en el aula con este alumnado.

  • Desde este enlace, puedes descargar el Manual de uso SMT con toda la información detallada para que puedas replicar el programa en tu centro.
  • Desde estos otros enlaces, puedes acceder los materiales específicos para Alumnado y Profesorado.
  • En la subsección para el Profesorado, también dispones de un conjunto de píldoras audiovisuales para introducirte en las Altas Capacidades y cómo trabajar en el aula con este alumnado.

Estructura

El programa se organiza en 3 bloques dirigidos a la formación en el método científico, al desarrollo de proyectos científicos, y a la divulgación científica.

Bloque I. Formación en el método científico

Septiembre – noviembre. 8 sesiones de 55 minutos.

Este bloque comienza con una sesión orientada a la cohesión de grupos. En el resto de las sesiones, se imparte el taller Investigación y método científico (formación específica de investigación científica y metodologías). El taller se compone de varias partes (tiempo estimado de 55 minutos cada una) y se recomienda impartir cada parte en una sesión diferente para favorecer la asimilación de conceptos y la reflexión sobre cómo aplicarlos entre dichas partes/sesiones.

Cada parte/sesión se acompaña de presentaciones para el profesorado y el alumnado, así como otros documentos de apoyo.

Paralelamente a las sesiones de teoría aplicada, el equipo analiza su entorno, su territorio, para proponer su proyecto de investigación. Las últimas sesiones se dedican a definir su propuesta de investigación. Si hay varios equipos de investigación en el mismo centro, se puede hacer una sesión de presentación de proyectos para aportar ideas y recomendaciones constructivas entre los grupos. Finalmente, se planificará la ruta de trabajo del equipo para las siguientes semanas.

Este bloque se puede complementar con otros talleres transversales, por ejemplo, Habilidades blandas.

Bloque II. Desarrollo de proyectos

Noviembre – febrero. 12-16 sesiones de 55 minutos.

Se desarrolla el proyecto de investigación en sesiones prácticas.

Es posible que, dependiendo de la temática del proyecto, el alumnado necesite formación específica. Se puede motivar para que el alumnado sea capaz de documentarse por sí mismo o, con la ayuda del profesorado del centro, se puede vincular al currículo del alumnado en las asignaturas más próximas en contenidos y trabajarlo desde las mismas.

Bloque III. Ideación, desarrollo e implementación de las acciones divulgativas

Marzo – mayo. 10-12 sesiones de 55 minutos.

Una vez terminado el proyecto, el alumnado se convierte en divulgadoras y divulgadores de sus resultados de investigación. Se imparte el taller Divulgación científica, de 1 parte/sesión, para familiarizarles con esta práctica y ayudarles a elaborar sus posters de divulgación científica.

Otra propuesta para divulgar sus logros puede ser mediante formatos lúdicos como podcast, Tik Tok, obra de teatro, juego de mesa o de suelo, etc. Estas acciones se pueden implementar en la habitual feria de ciencia del propio centro, suponiendo un valor añadido, o en sesiones organizadas exclusivamente para este propósito, por ejemplo, tras los exámenes de junio.  También, se pueden llevar a cabo en otros eventos de divulgación científica locales o regionales, como la Feria de la Ciencia y Tecnología de la UMH, la Feria de Ciencia de la Vega Baja, etc.

Volver al Inicio