¿Qué es la extraescolar Salvando mi territorio?
La Universidad Miguel Hernández de Elche tiene años de experiencia en acciones destinadas al alumnado con altas capacidades. Como propuesta novedosa, y más cercana a los centros de enseñanza, en el curso 2024-2025 lanza el programa Salvando mi territorio.
Salvando mi territorio nace como una actividad extraescolar gratuita de enriquecimiento intelectual para acercar de forma experiencial la investigación y la divulgación de la ciencia y la tecnología a alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio.
Durante el curso 2024-2025, alumnado con altas capacidades de 20 centros de enseñanza de la provincia de Alicante se ha organizado en grupos ubicados por la provincia y se han convertido en investigadoras e investigadores. Han reflexionado y analizado problemáticas sociales que afectan a su entorno cercano y han desarrollado proyectos de investigación recogiendo sus intereses personales y aportando soluciones científicas.
Guiados por una persona tutora experta en el trabajo en grupos con altas capacidades, han potenciado las características de su funcionamiento cognitivo (profundidad y complejidad, mayor comprensión, estilo abstracto, pensamiento creativo, establecimiento de conexiones inusuales, diversidad de perspectivas y creatividad) sobre cómo entender la ciencia y cómo abordar los problemas.
El resultado han sido 6 proyectos de investigación accesibles en la sección PROYECTOS.
El alumnado participante pertenece a los siguientes centros de enseñanza de la provincia de Alicante, a los que agradecemos su difusión e implicación en el programa:
Colegio María Auxiliadora – Salesianas Alicante
Colegio Nuestra Señora del Carmen
Colegio Padre Dehon
Colegio San José Artesano – Salesianos
Escuela Europea de Alicante
IES Azud de Alfeitami
IES Cap de l’Aljub
IES Carrús
IES Cayetano Sempere
IES La Asunción de Nuestra Señora
IES Las Norias
IES Los Alcores
IES Misteri d’ Elx
IES Nit de L’Albà
IES Playa San Juan
IES Radio Exterior
IES San Pascual
IES Santiago Grisolía
La Devesa School de Elche
New Castelar College
Equipo Salvando mi territorio
Salvando mi territorio es una iniciativa del equipo investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universidad Miguel Hernández de Elche (IILP-UMH). El IILP se dedica a la investigación y la divulgación sobre estudios históricos y sociales sobre la medicina, la tecnología, la ciencia y el medioambiente. Llevamos a cabo el Máster y Doctorado Historia de la ciencia y comunicación científica y otras actividades de divulgación científica. Entre ellas, el diseño y desarrollo de este programa de proyectos de investigación científica y su divulgación:
Begoña Ivars Nicolás. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Periodismo. Es Vicerrectora adjunta de Estudiantes de la UMH desde 2019 y coordina las acciones entre la UMH y los centros de enseñanza no universitaria de Alicante y Murcia desde 2014. Dirige los programas de enriquecimiento intelectual Estimula tu mente con la UMH para alumnado preuniversitario y universitario. También, participa en el programa nacional Desarrollo de Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad, DACIU. Tiene amplia experiencia participando en proyectos de investigación centrados en la divulgación científica o la formación docente para los centros de enseñanza: Open universal STEAM for all (Programa Erasmus + KA220-SCH), MEDNIGHT GTS – Mediterranean Researchers’ Night Goes To School (European Union’s Horizon Europe research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement) y Plan de actuación de la UCCi UMH FCT-20-16204 (FECYT) son los más recientes.
Alicia de Lara González. Profesora Titular de Periodismo Científico y Medioambiental. Es directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas y la responsable del Área de Comunicación Científica de la UMH, desde donde puso en marcha la revista UMH Sapiens publicación que lleva desde hace más de 13 años divulgando la investigación que se hace desde la entidad. Además, ha participado y liderado proyectos de divulgación con financiación pública e investiga en comunicación social de la ciencia, en especial, sobre la información en torno al cambio climático.
Ángeles Gómez Martínez. Profesora Ayudante Doctora del área de Historia de la Ciencia. Imparte Documentación Científica y Bioética en la Facultad de Medicina. Es licenciada en Periodismo y doctora en Biología Molecular y Celular con una amplia experiencia en divulgación de la ciencia y comunicación científica a través de varios formatos, como la web y podcast Feedback Ciencia o el espacio radiofónico de Radio 5 Ciencia y acción, en emisión desde 2014 a 2018. Además, es autora del libro ¡Poyejali! 50 películas esenciales sobre la exploración del espacio, publicado dentro de la colección Filmografías Esenciales (Editorial UOC, 2018). En su actividad investigadora ha abordado la biología molecular del cáncer, las culturas del cáncer durante el Desarrollismo y la Transición y las altas capacidades en la educación superior.
Elpidio del Campo Cañizares. Profesor Permanente Laboral, perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Su investigación está especializada en el Análisis cinematográfico y el Fotoperiodismo. En este campo ha participado en el proyecto de investigación FotoTrans que ha contribuido a la divulgación del fotoperiodismo durante la Transición española, principalmente mediante la página web FotoTrans. Asimismo, ha participado con artículos de divulgación cinematográfica para la revista Versión Original.
María Margarita Sempere Diez. Es técnica en el Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado de la UMH con perfil Psicóloga y está especializada en Orientación Académica y Laboral en centros de enseñanza obligatoria y enseñanzas superiores. Además, forma parte del equipo organizador en los programas de enriquecimiento intelectual Estimula tu mente con la UMH para alumnado con AACC preuniversitario y universitario.
María Muñoz Benavent. Profesora Ayudante Doctora de Historia de la Ciencia. Es doctora en Biotecnología y Biomedicina, y ha colaborado en programas de radio como divulgadora científica.
Eduardo Bueno Vergara. Profesor Contratado Doctor de Historia de la Ciencia. Dirige el Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica Conjunto UA/UMH/UV. También, ha colaborado en actividades como divulgador científico en el ciclo Eureka! Birras y Ciencia organizado por la UMH.
Equipo Tutor
Además, Salvando mi territorio cuenta con un equipo tutor conformado por profesionales en materia de enriquecimiento intelectual y trabajo con alumnado con altas capacidades. Este equipo ha puesto en práctica y validado los materiales elaborados por el IILP-UMH y ha guiado a los diferentes grupos desarrollando sus proyectos de investigación.
Sonia Bayo Fuentes. Doctora en Filosofía y Letras (Arqueología) por la Universidad de Alicante, UA, con sólida experiencia investigadora y profunda comprensión del desarrollo del talento. Su trayectoria se enriquece con un Máster en Educación de alumnado con Altas Capacidades en la Universidad de Valencia, permitiéndole fusionar la rigurosidad científica con estrategias pedagógicas innovadoras. Es mentora y educadora en programas especializados para la Alta Capacidad Intelectual, ACI, en Educorienta-Almoradi y en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Además, es presidenta de la asociación Altas Capacidades y Talentos del Levante, ACYTAL. Todo ello le proporciona un conocimiento directo de las necesidades y potencialidades de este alumnado. Su rol como profesora honorífica en la UA y su experiencia personal como madre y adulta ACI complementan una visión integral y comprometida con el éxito de este proyecto.
Francisco Conca Pardo. Graduado en Biología por la Universidad de Alicante con un Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por la UMH, UA y UV. Es un apasionado de la ciencia y la tecnología divulgándola de forma práctica y divertida. Desde 2019, desde su empresa Metatemático, ha diseñado y desarrollado más de un centenar de actividades prácticas en las disciplinas STEAM en universidades, ayuntamientos y centros educativos: Microcientíficos para la escuela de Altas Capacidades Educorienta Almoradí, Club STEAM para el Espacio Joven de Villena, Gastrociencia para el Ayuntamiento de Villena y Salvando mi territorio para la UMH.
Javier Vargas Medrano. Profesor de Física y Química en el IES Playa San Juan, Alicante, centro de referencia en la provincia de Alicante del programa Connectats. Coordina el Programa de Enriquecimiento Curricular del centro e imparte la asignatura de Taller de Enriquecimiento Curricular a alumnado con Altas Capacidades. También ha participado como ponente en eventos: I Congreso Internacional Connectats, Jornadas Científicas sobre Altas Capacidades (Acytal y UMH), Jornada Camino de la Excelencia (Connectats), y el XV Encuentro Estatal de Orientación Educativa. Actualmente cursa el Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y Desarrollo del Talento por la Universidad de Valencia.
Manolo Larrosa Marcos. Educador social, TASOC Y Docente de Formación para el Empleo. Especialista en ABJ y OTL, colabora en el centro EDUCORIENTA (Centro de Altas Capacidades Intelectuales Medicación Familia-Escuela) desde 2019, desarrollando labores de ABJ orientadas principalmente a las HHSS y la metodología STEAM. Desarrolla su labor profesional en el Centro de Acogimiento Residencial de Niños, Niñas y Adolescentes de Atención General “San José Obrero” de Orihuela, desde el año 2008.
Susana Marcos Martínez. Psicopedagoga especializada en evaluación de altas capacidades y co-fundadora de Educorienta. Ha sido profesora asociada de la Universidad de Nebrija en el Máster Universitario en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento, impartiendo la asignatura Perspectivas actuales en la detección del talento y las altas capacidades. Y ha sido docente en el Postgrado Altas Capacidades Intelectuales: Detección, Intervención e Investigación de la Universitat de Barcelona. Colabora con la Universidad de Valencia como docente de la Microcredencial sobre altas capacidades, así como en la formación a los alumnos del programa DACIU. Además, es colaboradora en el programa Estimula tu mente con la UMH de la Universidad Miguel Hernández dirigido a alumnado con alta capacidad intelectual, diseñando e impartiendo formación en altas capacidades para el profesorado. Y, también, ha impartido formación en esta materia a profesorado de primaria a través del CEFIRE.
Pablo Rastrero Ruiz. Maestro de Educación Primaria con mención en Pedagogía Terapéutica. Su Trabajo Fin de Grado se ha centrado en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en alumnado con altas capacidades, donde comprendió la importancia de ofrecerles apoyo específico y enriquecedor. Este trabajo despertó su interés por atender sus necesidades educativas y potenciar al máximo sus talentos, estando vinculado especialmente e implicado en proyectos destinados a su desarrollo integral.